Amigos de la Tierra publica un informe donde demuestra la eficacia del compostaje para luchar contra el cambio climático
La organización lanza un vídeo para explicar
el alcance del compostaje
Amigos de la Tierra presenta un segundo
informe sobre el compostaje, donde demuestra la eficacia de este sistema para
combatir el cambio climático a nivel estatal [1], “El Compostaje: receta para reducir la huella de carbono en
España”.
A su vez la organización lanza un vídeo para
explicar a la ciudadanía la importancia de este sistema de gestión. [2]
El informe, publicado por la asociación
ecologista y realizado por la consultora independiente Inclam CO2, recoge el
estudio comparativo a nivel estatal de las emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI) derivadas de la simulación de los diferentes sistemas de
recogida de residuos orgánicos y su tratamiento en compostaje doméstico y
comunitario, planta de compostaje, bioestabilización, vertedero e incineración.
En el
estudio se considera el transporte del residuo orgánico desde su punto de
generación hasta la zona de tratamiento, así como los consumos energéticos de
agua y electricidad en las plantas de tratamiento. A la hora de elaborar el
informe se ha comprobado la falta de transparencia por parte de la
administración y las autoridades competentes. Así en el estudio no se han podido contabilizar las emisiones producidas
en vertedero e incineradora al no disponer de datos públicos validados y
completos de gran parte de las instalaciones. Pese a la insuficiencia de estos
datos, el informe se muestra claramente favorable a la implantación de la
separación selectiva de la fracción orgánica y el compostaje.
En el informe se demuestra que el residuo orgánico
separado selectivamente supone un 65% menos de emisiones de gases de efecto
invernadero con respecto a su tratamiento si no se separa.
El
tratamiento de 1kilogramo (kg.) de residuo orgánico mediante el compostaje
doméstico y comunitario no contabiliza ninguna emisión. Le sigue el compostaje
en planta que produce un porcentaje de un 15,99% de huella de carbono. A esto
hay que añadir que la aplicación del compost generado en los suelos aumenta el
contenido de materia orgánica en los mismos fijando carbono, lo que contribuye
a frenar el cambio climático.
Por el
contrario, el tratamiento de 1kg. de residuo orgánico no recogido
selectivamente y tratado en planta de bioestabilización eleva el porcentaje de
contribución a la huella de carbono hasta un 31,64%, prácticamente el doble.
Los porcentajes en el caso del tratamiento de incineración y vertedero se
disparan hasta alcanzar el 34,39% y
46,15% respectivamente. Se debe resaltar que la contribución a la huella de
carbono sería incluso mayor si se pudiese disponer de los datos de los GEI
emitidos por estas instalaciones.
“No tiene ningún sentido dejar pudrir materia
orgánica de los residuos en vertederos o emplear energía para secarla y luego
quemarla en incineradoras, mientras podemos obtener un compost de calidad y
avanzar de forma sencilla hacia el
residuo cero. Conseguimos una economía circular y un uso más eficiente de
nuestros recursos”, resalta Diana Osuna, responsable del Área de Recursos
Naturales y Residuos de Amigos de la Tierra
Amigos de la
Tierra denuncia la escandalosa falta de datos oficiales y públicos en materia
de emisiones que provienen de la gestión de residuos, la deficiencia en la actualización de las estadísticas
estatales de los organismos oficiales, así como una incoherencia de cifras
en función de la fuente de consulta.
La asociación demanda mayor responsabilidad y compromiso a las autoridades responsables para que
impongan una separación selectiva de la materia orgánica, a través del 5º
contenedor o el puerta a puerta, y refuercen su apoyo al compostaje doméstico y
comunitario. Hay razones ambientales, económicas
y sociales. Hay respaldo social. Hay necesidad. No hay excusas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario