El castor europeo (Castor fiber)
ha estado siempre presente en la cuenca del Ebro, sin embargo la persecución
que sufrió por parte del hombre por su aceite, carne y piel fue tan intensa que
desapareció hace varios siglos.
El año 2003 se realizo una suelta ilegal en Navarra de castores, que con el
paso del tiempo han ido colonizando las riberas del Ebro y sus afluentes en
Aragón, Navarra y La Rioja. Amigos de la Tierra de Aragón y Equipo Triacanthos
condenamos este acto y demandamos a las administraciones de los tres
territorios que persigan a los responsables de este acto ilegal, contemplado en
el código penal. Estamos hablando de un hecho sumamente grave.
Desde las Administraciones de Aragón, Navarra y La Rioja se lanzo un
importante plan de erradicación de especie, únicamente sustentado en “supuestos
daños a los ecosistemas de ribera” y
en el hecho de haberse realizado la reintroducción completamente ilegal.
Desde el Departamento de Medio Ambiente de la DGA hasta el momento se han
erradicado 26 ejemplares, con un importante costo para las arcas públicas.
Concretamente estamos hablando desde otoño de 2009 a finales de 2010 de 42.141
€ (I.V.A. incluido) y a partir del año 2011 el gasto ha sido de 22.900 €.
La persecución del castor europeo (Castor fiber) se basa en los dos
anteriores argumentos, pero sin embargo no observamos el mismo interés de
ninguna de las tres administraciones en perseguir otras especies introducidas
como el cangrejo rojo y señal, galápagos de Florida, visón americano, mejillón
cebra…. ¿por qué tanto interés por erradicar el castor europeo? Es una pregunta
que nos debería contestar la DGA y las restantes administraciones implicadas.
¿Qué aporta el Castor Europeo a los ecosistemas de ribera?
Los ríos de la cuenca del Ebro han sido fuertemente intervenidos por la CHE
y las Administraciones Autonómicas. En muchos casos se han reducido a meros
canales donde circula el agua, con espacios muy reducidos donde crece la
vegetación de ribera. El castor europeo construye pequeños diques y presas, que
elevan o mantienen el nivel freático en verano. Estas actuaciones son
positivas, mejoran la dinámica de los ríos y favorecen otras especies como la
nutria (Lutra lutra) o el visón
europeo (Mustela lutreola).
Diversos organismos europeos están realizando programas muy exitosos de
recuperación de los castores europeos, tanto en espacios protegidos como no,
demostrando en todos los casos una excelente capacidad de adaptación al medio,
tal y como están demostrando los castores en el Valle del Ebro.
Después de siglos de persecución su población está
aumentando en toda Europa, aunque en el caso del valle del Ebro aparezca a raíz
de una suelta ilegal, en poco tiempo podría aparecer de forma natural dado que
esta colonizando el sur de Francia con mucho éxito. ¿Sería perseguido también?
Amigos de la Tierra Aragón y Equipo Triacanthos
proponemos las siguientes medidas con esta especie:
-
Retirar esta
especie del catalogo aragonés de especies invasoras.
-
Orientar la
partida destinada a su persecución a recuperar los bosques de ribera
-
La
realización por parte de la CHE de deslindes de riberas
-
Y finalmente
los productores de chopos deben realizar actuaciones para evitar los posibles
daños que puedan sufrir.
Con estas medidas no solo lograríamos que la
población de castor europeo se asentara en Aragón sino que los ecosistemas de
ribera fueran más dinámicos y vivos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario